Cáncer de Seno: Esto es lo que sabemos

321
Cáncer de Seno: Esto es lo que sabemos

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer de Seno. Es una de las enfermedades que más afecta a las mujeres alrededor del mundo: se estima que 1 de cada 8 mujeres la padecerá en algún momento de su existencia. En La Buena Vida siempre buscamos generar conciencia.

A pesar de lo que sabemos sobre este mal y del desarrollo de más y mejores tratamientos, las proyecciones señalan que el número de diagnosticadas con este tumor aumentará cerca del 46% al 2030. A continuación exponemos mediante preguntas y respuestas lo que conocemos sobre esté mal.

¿Todos los tipos de cáncer de mama son iguales?

El cáncer de mama es el másfrecuente entre las mujeres. El tipo de cáncer de mama más común es el carcinoma ductal, el que se inicia en los conductos de la mama y después el carcinoma lobulillar, que se inicia en los lobulillos mamarios.

Es muy importante saber si el cáncer ha crecido y ha invadido estructuras vecinas. Si progresa aún más, las células cancerosas pueden pasar al sistema linfático o a la sangre, diseminándose a otras zonas del organismo (metástasis).

Mi cáncer ¿se hereda?

A pesar de ser el principal temor, sólo en un pequeño porcentaje –entre el 5 y el 10% de los casos– se hereda un cierto riesgo de susceptibilidad. El oncólogo recoge los antecedentes familiares en la historia clínica y, si existe sospecha, informa a la paciente de los pasos a seguir.

¿Qué investigaciones existen actualmente?

Existen numerosas vías de investigación enfocadas a estudiar y encontrar soluciones a los distintos mecanismos implicados en la aparición y evolución del cáncer de mama.
Inmunoterapia con vacunas activas: estimular el sistema inmune del paciente para que reconozca como extrañas las células tumorales y favorezca su destrucción es una de las nuevas alternativas terapéuticas. Las vacunas se elaboran a partir de las células del paciente y con la máxima garantía de calidad.

¿Me harán una mastectomía?

La mastectomía no siempre es necesaria y, en caso de serlo, contamos con 4 tipos, en función de las características de cada tumor. El diagnóstico precoz también ha contribuido a que los tratamientos sean cada vez menos invasivos y las cirugías hoy en día son menos agresivas.

¿Cuándo debo plantear la reconstrucción?

La reconstrucción mamaria no es un capricho estético, ni un peligro innecesario: una de las finalidades que tiene es restaurar la imagen corporal de la mujer, lo que ayuda a enfrentarse de forma más positiva a la enfermedad.

Para la mayoría de pacientes, la reconstrucción implica dos o tres procesos quirúrgicos, aunque en ocasiones es posible hacer la reconstrucción inmediata, en el mismo acto de la mastectomía.

¿Se me caerá el pelo?

La mayor parte de las quimioterapias usadas producen alopecia, por el efecto nocivo que tienen sobre el folículo piloso. Suele ocurrir en torno a las tres semanas del inicio del tratamiento y puede afectar a cejas, pestañas, vello axilar y púbico y, en algunos casos, a las uñas.

¿Podré teñirme el pelo cuando vuelva a salir?

El pelo vuelve a crecer entre dos y tres meses después de haber finalizado el tratamiento. La mayoría de las veces el pelo es más denso, rizado y canoso que antes del tratamiento, y se puede teñir, aunque en los primeros meses se debe evitar el uso de tintes que contengan amoníaco.

¿Cuál es la alimentación más adecuada durante el tratamiento?

Beber agua abundamente a lo largo del día es fundamental en la dieta de la paciente de cáncer de mama, ya que los distintos tratamientos pueden provocar deshidratación. El resto de la dieta no debe ser especialmente distinta a la anterior al tratamiento mientras formen parte de una alimentación sana y equilibrada, rica en frutas, verduras y pescado. Los alimentos más recomendables son: legumbres, verduras cocidas, cereales, frutas, productos lácteos y fibra. Se debe evitar el tabaco y el alcohol, así como la sal y las grasas.

¿Puedo hacer ejercicio físico?

Los tratamientos provocan efectos adversos a nivel muscular y osteoarticular. Para combatirlos, es recomendable el ejercicio físico aeróbico y continuado, así como acudir a un fisioterapeuta especializado en oncología.

Es importante recordar que se ha demostrado el efecto protector frente a la enfermedad del ejercicio físico moderado, equivalente a andar media hora a paso rápido al menos 5 días por semana.

¿Es adecuado el tratamiento?

Tras el diagnóstico de cáncer de mama se produce una sensación de incertidumbre con respecto a las consecuencias de la enfermedad, los tratamientos y sus posibles efectos secundarios, y otra serie de situaciones relacionadas con el proceso oncológico que se va a afrontar.

Las pacientes suelen preguntar por la quimioterapia en pastillas, que tiene sus indicaciones; a diferencia de lo que se cree, puede ser tanto o más tóxico que el tratamiento intravenoso. Buscar una segunda opinión puede ser bueno, porque puede proporcionar a la paciente mayor información sobre el tipo de cáncer y las posibilidades de tratamiento.

¿Qué es el ganglio centinela?

La técnica del ganglio centinela consiste en inyectar en el tumor una molécula teñida con contraste, que se comporta como una célula maligna, y viajará hacia la primera estación ganglionar.

Si al extirparla, no se hayan células malignas, el riesgo de diseminación a otros ganglios será mínimo, por lo que no será necesario extirpar el resto de ganglios –linfadenectomía-.

¿Qué es un linfedema?

Es la hinchazón que se produce en el brazo de la zona en la que se ha practicado la linfadenectomía. En el 75% de los casos, aparece durante el primer año de la cirugía, y la causa está en el acúmulo de líquido linfático.

Para evitarlo o para paliar las molestias, se recomienda unos ejercicios de fisioterapia, mantener el brazo en alto cuando está en reposo, evitar coger peso con ese brazo o tomar la tensión en esa extremidad. Como el riesgo de infección es alto, también conviene no realizar extracciones de sangre en el brazo intervenido.

Fuente: cancer.org

The Dominium Group