La periodontitis y el riesgo de cáncer

335
La periodontitis y el riesgo de cáncer

Las personas con periodontitis avanzada tienen una probabilidad hasta un 24% superior de desarrollar un tumor, sobre todo en el pulmón o en el tracto colorrectal.

La periodontitis es una patología de origen bacteriano y fundamentalmente caracterizada por la inflamación y sangrado de las encías. Una enfermedad que, si no se trata y más allá de destruir la masa ósea que sustenta las piezas dentales –lo que conlleva la pérdida irreversible de los dientes–, se asocia con distintas patologías.

De hecho, un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Tufts en Boston alerta que las personas que padecen periodontitis presentan un riesgo mucho mayor de padecer un tumor de pulmón o colorrectal.

Riesgo duplicado

Ya se han publicado infinidad de estudios en los que se ha constatado que la enfermedad de las encías aumenta mucho el riesgo de distintos tumores. Pero, la mayoría de estos trabajos se han basado en la información aportada por los propios pacientes. Entonces, ¿es posible que la asociación vista entre la periodontitis y el cáncer sea en realidad el resultado de unos estudios ‘cuestionables’?

Desde la década de 90 la evidencia científica está demostrando una relación entre la periodontitis severa y un aumento en el riesgo de padecer otras enfermedades como los infartos de corazón, la diabetes, la neumonía aspirativa, y partos prematuros entre otras.

Algunas investigaciones relacionan a la periodontitis con un aumento en el riesgo de cancer de pulmón y colorectal. Esta asociación quizás se deba a la elevada presencia de mediadores de la inflamación derivados de la agresión bacteriana en la periodontitis.

Para responder a esta pregunta, los autores analizaron los historiales dentales de 7.466 mujeres y varones participantes en el Estudio de Riesgo de Aterosclerosis en las Comunidades (ARIC), ensayo clínico iniciado a finales de los años 90 y concluido en 2012 y en el que, además de hacerse unos exámenes rigurosos de la salud bucodental de todos los participantes, se registraron hasta 1.648 nuevos casos de cáncer.

La periodontitis avanzada se asocia a un riesgo hasta un 24% mayor de padecer cáncer de pulmón y colorrectal.

Los resultados mostraron que, comparados frente a aquellos que no presentaban periodontitis o padecían la enfermedad en grado leve, los participantes con periodontitis avanzada tuvieron un riesgo hasta un 24% mayor de desarrollar cáncer.

Es más; en el caso de aquellos participantes que habían perdido dientes, lo que podría ser un signo de periodontitis avanzada, el incremento en la probabilidad de sufrir un tumor se elevó hasta el 28%.

¿Cuáles son los cánceres cuyo riesgo se incrementa ante una periodontitis grave?

Pues sobre todo, el cáncer de pulmón, cuya probabilidad de aparición se ve duplicada en caso de enfermedad periodontal avanzada. Y asimismo, el colorrectal, cuyo riesgo de desarrollo es, igualmente, dos veces mayor.

Las evidencias actualmente demuestran que los tejidos de cáncer colorrectal contienen bacterias presentes en la cavidad oral, incluidas aquellas bacterias que tambián están asociadas a la enfermedad de las encías.

Pero, dado que fumar aumenta la probabilidad de sufrir una periodontitis y, a la vez, de desarrollar cáncer de pulmón y colorrectal, ¿es posible que este incremento del riesgo sea una consecuencia directa del tabaco?

Pues no. Como indica Elizabeth Platz, co-autora de la investigación, «cuando nos centramos en los datos de los participantes que nunca habían fumado seguimos viendo que la enfermedad periodontal grave se asocia a un mayor riesgo de cáncer de pulmón y colorrectal».

No todos los tipos de cáncer

Y llegados a este punto, ¿qué pasó con el resto de tipos de cáncer? Pues que los resultados mostraron un incremento, aun mínimo, del riesgo de cáncer de páncreas asociado a la periodontitis avanzada. No así en el caso del cáncer de mama y próstata y de las enfermedades oncohematológicas –esto es, los cánceres de la sangre, como las leucemias, o de la linfa, como los linfomas–, cuya probabilidad de aparición fue similar para todos los participantes.

¿Se puede concluir que la periodontitis causa cáncer?

Pues no. El estudio es de tipo observacional, por lo que solo puede establecerse la existencia de una asociación, pero no una relación ‘causa y efecto’. Se necesitan más estudios para evaluar si la prevención de la periodontitis y su tratamiento pueden ayudar a disminuir la incidencia de cáncer y reducir las muertes asociadas a ciertos tumores específicos.

Por José María Montes. Médico odontólogo

The Dominium Group