Las Amazonas: La sociedad de mujeres guerreras

50
Las Amazonas: La sociedad de mujeres guerreras

De ellas se decía que eran tan fieras como hábiles y tan peligrosas como bellas. Aunque incluso ya en la Antigüedad se cuestionaba su existencia y muchos las veían únicamente como un mito.

La leyenda de las amazonas ha perdurado hasta nuestros días para hablarnos de una raza o pueblo formado exclusivamente por mujeres que vivían en una sociedad matriarcal, eran maestras montando a caballo y con el arco y su simple mención hacia que a los guerreros más valientes de la Hélade les temblaran las grebas.

Mujeres guerreras

Aunque la imagen más popular de las amazonas en Occidente es la que proviene de la cultura clásica griega (influencia de representaciones populares posteriores como la superheroína Wonder Woman), el mito de las amazonas está presente en muchas culturas de Oriente Medio y Asia.

La extensión de este mito común en culturas tan distintas ha llevado a los historiadores a pensar que debió existir algún referente real que sirviera como base. Aunque no se ha podido corroborar la existencia de una sociedad femenina de esa índole, sí que se han encontrado numerosas tumbas de mujeres escitas, un pueblo nómada que habitó Euroasia entre el siglo VIII a.C. y el siglo II a.C., que fueron enterradas con armas y armaduras, tenían heridas de flecha o presentaban un arqueamiento en las piernas por una intensa actividad de hípica.

Durante mucho tiempo se creyó que la palabra amazona provenía del término griego ‘Αμαζόνες’, que podría traducirse como ‘sin pecho’ o ‘con un solo pecho’. Esto popularizó la creencia de que las amazonas se cortaban o cauterizaban el seno derecho para que no les estorbase a la hora de tensar y disparar el arco. Sin embargo, los expertos parecen haber desestimado esta teoría.

La versión griega

La primera mención que se conoce de las amazonas en la cultura griega se la debemos a Homero. En su Ilíada, el poeta afirma que las amazonas eran una raza de mujeres extremadamente bellas y valientes que combatieron contra los aqueos en la Guerra de Troya y fueron derrotados por estos.

Según la leyenda, las amazonas eran hijas de Ares, el dios de la guerra, y a él le debían su arrojo en el combate. También adoraban a Atenea (solían ser representadas vistiendo armadura, yelmo, escudo y lanza como a la propia diosa) y a Artemisa, quien les otorgaba la habilidad con el arco. Aunque se las relacionó con numerosos lugares a lo largo de los años y se cree que fundaron ciudades como Éfeso o Pafos, su capital era Temiscira, una ciudad amurallada en el territorio que hoy es Turquía, a orillas del Mar Negro.

Existen varias versiones sobre cómo se estructuraba su sociedad y cómo lograban perpetuarla siendo solo mujeres. Algunos autores, entre ellos el historiador Heródoto, defendían que la sociedad no era exclusivamente de mujeres sino que estaba formada por amazonas y hombres, pero los roles estaban cambiados respecto al resto de la Hélade y eran las mujeres quienes se encargaban de la guerra y el gobierno mientras los hombres administraban la casa y cuidaban de los hijos. Otra versión afirma que las amazonas vivían aisladas de los hombres y que solo iban a su encuentro una vez al año para quedarse embarazadas. Las niñas que nacían permanecían en Temiscira y eran educadas como amazonas y los niños iban con sus padres.

Amazonomaquia

Las amazonas eran tan admiradas como temidas por los griegos y su presencia en el arte clásico demuestra el interés que generaban. Aunque existe más variedad, la escena por excelencia de las amazonas en el arte griego es la llamada amazonomaquia o ‘combate de las amazonas’. Se trata de un tema iconográfico en el que se representa una encarnizada lucha entre amazonas y hombres (hoplitas anónimos o héroes mitológicos). Estas imágenes suelen ser muy recurrentes en los bajorrelieves y se suelen encontrar como parte de la decoración de sarcófagos o en edificios tan importantes como el Partenón de Atenas (fachada oeste).

Las batallas más famosas de las amazonas son aquellas que libraron contra los grandes héroes de la mitología griega. Hércules tuvo que robar el cinturón de Hipólita (reina de las amazonas) como parte de los doce trabajos que realizó para el rey Euristeo. Teseo, que acompañó al hijo de Zeus hasta Temiscira, se enamoró de la amazona Antíope y se la llevó con él, provocando que las amazonas invadieran la península de Ática y una guerra contra ellas.

El héroe Benerofonte también se enfrentó a las amazonas (y ganó) después de haber matado a la quimera. Aquiles, el de los pies ligeros, combatió y mató a la amazona Pentesilea durante la Guerra de Troya y se dice que, cuando le quitó el yelmo, quedó prendado de su belleza.

Fuente: muyhistoria.es

The Dominium Group