¿Qué deben comer las personas con cáncer?

462
¿Qué deben comer las personas con cáncer?

No existen alimentos milagrosos que curen el cáncer, y muchas recomendaciones sin fundamento empeoran la situación de los pacientes. En esta nueva edición buscamos darte información de calidad que te ayude a evitar errores que pongan en mayor riesgo tu salud.

Tengo cáncer, ¿qué debo comer?, una pregunta que cada vez más personas se hacen en la consulta del médico y que normalmente suele tener la misma respuesta: coma usted lo que quiera y todo lo que le apetezca.

Muchos piensan que una vez que le diagnosticaron cáncer, no hay nada que hacer y que por muchos vegetales que coma, lo único que les ayuda a vivir es la quimioterapia, radioterapia y cirugía.

Pero no es así, y por ello, Odile Fernández, médico de familia que venció en el 2010 un cáncer de ovarios con metástasis, intenta cada día estudiar y estar al día en los últimos estudios relacionados con este asunto.

Cuando se sufre diabetes, hipertensión u obesidad, la pregunta ¿qué debo comer? no solo está bien vista, sino que son los propios especialistas los que inciden en la importancia de la alimentación, la vida saludable, el ejercicio físico y el estado emocional.

A los fumadores seguramente se les dirá que no fumen si quieren vencer el cáncer, pero normalmente no se le hablará de la importancia de una alimentación antiinflamatoria, ni de un ambiente limpio y libre de tóxicos.

Todavía estamos lejos de los avances y técnicas que se están aplicando en otros países que unen la medicina convencional, con una dieta cargada de antioxidantes y eliminado tóxicos ambientales.

También lamenta de que no se suele explicar a los pacientes de que el miedo, la angustia y la ansiedad ayuda a segregar hormonas llamadas adrenalina y cortisol que estimulan la producción de sustancias inflamatorias, creando un ambiente que favorece el cáncer.

Por todo ello, se recomienda una dieta basada en alimentos antiinflamatorios como el pescado azul (boquerón, sardinas, caballa, atún, bonito y salmón salvaje), frutos secos y semillas, como las nueces, semillas de lino y chia, así como almendras, nueces de Brasil, anacardos, avellanas, nueces de macadamia y pistachos.

En el apartado de especies y hierbas aromáticas, destaca las usadas en la cocina india y mediterránea, ya que son excelentes antiinflamatorias, como la cúrcuma (uno de los alimentos más antiinflamatorios que existen), chile, cayena, albahaca, jengibre, canela, orégano, perejil, romero, tomillo y mostaza.

Los vegetales, en general casi todos son antiinflamatorios, pero sobre todo la cebolla, el ajo, las crucíferas, el aguacate, los espárragos, las zanahorias (en especial el zumo), la calabaza, la lechuga, la batata, los pimientos, las espinacas, el tomate, las aceitunas, las algas, las setas y el aceite de oliva.

Es clave que durante la quimioterapia, los pacientes se nutran de antioxidantes y oligoelementos que potencien el sistema antioxidante para evitar la acción carcinógena de la quimio.

Son importantes antioxidantes como el chocolate, el té verde y las setas, las frutas mediterráneas y tropicales, los vegetales de hoja verde, tomates, crucíferas, cebolla, ajo y especies como el comino, orégano, pimienta y tomillo, así como la canela, menta, vainilla, jengibre y nuez moscada.

Por tanto, hay que evitar la alimentación basada en productos procesados ricos en azúcares, grasas saturadas, omega 6 y trans, y pobre en vegetales y frutas.

En los países asiáticos la incidencia del cáncer de próstata es 25 veces menor que en Occidente (Europa y Estados Unidos), y la de cáncer de mama diez veces menor.

Cuando un asiático emigra y se va a vivir a Estados Unidos y adopta el estilo de vida y alimentación norteamericano, las tasas de cáncer por las que puede verse afectado son similares a la población local.

El cáncer de colon, mama y próstata son tumores muy relacionados con la alimentación. El de próstata, es el cáncer más frecuente entre la población americana y europea, y es extraordinariamente raro entre la población japonesa y china.

Todavía no existe la receta mágica, pero prevenir antes que curar y combinar tratamiento convencional con la alimentación, cambio de estilo de vida y cuidar el bienestar psicológico puede ayudar a tener una vida con mas salud.

Por Fernanda Alvarado. Especialista en nutrición

The Dominium Group