¿Qué tratamientos existen para la psoriasis?

420
¿Qué tratamientos existen para la psoriasis?

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que se manifiesta con placas descamativas, rojeces y picor, con un impacto global en la calidad de vida del paciente. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la psoriasis afecta a 125 millones de personas en todo el mundo.

Actualmente no tiene cura, aunque los afectados cuentan con opciones terapéuticas para controlar los síntomas y el avance de esta patología. Pero, ¿qué tratamientos existen para la psoriasis? En función de la edad y el estado de la enfermedad se puede optar por los tratamientos tópicos, la fototerapia y los medicamentos biológicos.

“Hay que trasmitirles a los pacientes un mensaje de positividad porque aunque se trata de una enfermedad crónica, que no tiene cura como tal, el estudio de los mecanismos que la producen ha hecho posible la aparición de fármacos que consiguen eliminar las lesiones y, por tanto, recuperar la normalidad de la piel”, explica Pablo de la Cueva Dobao, jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor, en Madrid. En este sentido, las nuevas terapias que mencionamos a continuación, van encaminadas a una atención más personalizada.

Tratamientos tópicos

Suelen ser cremas, geles, pomadas, espumas o lociones que contienen diferentes principios activos como: corticoides con distintos grados de potencia (clobetasol o betametasona), análogos de la vitamina D (calcitriol o tacalcitol), retinoides tópicos o compuestos con sustancias como el alquitran o la antralina, los cuales son prescritos por un dermatólogo. Además, existen multitud de potencias y formulaciones que permiten adaptarlos a la intensidad de las lesiones y a las áreas corporales que están afectadas.

¿Quién debe usar estos productos?

Normalmente se suelen emplear en casos de psoriasis leve o moderada y suelen ser bastante seguros. El principal problema que presentan es que son bastante incómodos y a veces complicados de aplicar, lo que hace que en muchos casos el paciente no los siga correctamente.

Fototerapia

La fototerapia consiste en la exposición a radiaciones UVA o UVB que tienen un efecto antiinflamatorio y mejoran el estado de la piel. Esta se hace en cabinas específicas instaladas en algunos hospitales y siempre bajo la supervisión de personal sanitario. El uso de las cabinas se combina con la administración de medicamentos fotosensibilizantes.

La fototerapia se usa en psoriasis moderadas y graves, existiendo la opción de combinarse con otros tratamientos tópicos o sistémicos con el fin de favorecer el blanqueo de las lesiones y disminuir la toxicidad de cada uno de los agentes por separado.

¿Puede provocar efectos secundarios?

A largo plazo existen riesgos como el fotoenvejecimiento, la carcinogénesis o las cataratas, por tanto, esta terapia se reserva a adultos con una afectación cutánea mayor del 30%.

Fármacos biológicos

Las terapias biológicas son un tipo de tratamiento para el que se usan sustancias elaboradas por organismos vivos para tratar enfermedades, entre ellas, la psoriasis. En el campo de la psoriasis llevan más de 10 años y han ofrecido unos buenos datos de eficacia y seguridad, con lo que los pacientes han ganado mucho en calidad de vida al ver que sus lesiones mejoran e incluso desaparecen.

¿Cuándo se opta por remédios biológicos?

Se usan en personas con una psoriasis moderada o grave, que tienen placas muy extensas o en zonas muy sensibles como la cara, las palmas de las manos, las plantas de los pies o la zona genital; en las que los tratamientos clásicos como los orales no son eficaces o presentan efectos secundarios. Además, son tratamientos individualizados en los que se debe valorar la edad y el peso del paciente así como el desarrollo de otras enfermedades como la artritis psoriásica.

Por otra parte, los fármacos biológicos pueden incrementar el riesgo de infecciones, por lo que se recomienda hacer una historia clínica exhaustiva con serología completa para descartar el virus de la hepatitis y el VIH, realizar la prueba para tuberculosis y una radiografía de tórax. Una vez instaurado el tratamiento, es importante evaluar la eficacia a las 24 semanas, que es cuando este tipo de medicamentos presentan la máxima eficacia.

¿Cómo tratar la psoriasis en niños?

La psoriasis se desarrolla a cualquier edad, aunque presenta dos picos de máxima incidencia: uno en la adolescencia y adultos jóvenes, entre los 16 y los 22 años, y otro alrededor de los 60 años. Para la psoriasis infantil se suelen emplear tratamientos tópicos, ya que la mayoría de la población infantil afectada presenta una intensidad leve. Para los casos, más graves, se usan tratamientos sistémicos.

“En niños y adolescentes se recomiendan las medidas higiénicas y de hidratación habituales y el uso de tratamientos tópicos con corticoides en los casos más graves, aunque deben evitarse los más potentes”, indica Alcalde. Además, nos comenta que también es apta la fototerapia con rayos UVB y, en casos graves, el uso de fármacos biológicos adaptando la dosis al peso del menor.

Por último, cabe mencionar la importancia de los productos cosméticos como limpiadores e hidratantes emolientes para fortalecer la piel y prepararla para la posterior aplicación de tratamientos tópicos.

Fuente: webconsultas.com

The Dominium Group