Una serie cambios de costumbres básicos pueden frenar los problemas de memoria, razonamiento, solución de problemas y otras capacidades del cerebro. Sigue leyendo para aprender qué puedes cambiar en tu vida.
El cerebro está más conectado con el resto del cuerpo de lo que pensamos. Así lo han detectado numerosas investigaciones científicas que han revelado que algunos hábitos físicos alteran al cerebro y, por tanto, la calidad de vida en general. De ahí que los expertos hayan precisado cuatro malas costumbres físicas que afectan a este órgano clave y que se pueden cambiar fácilmente.
Menos tiempo sentado, mejor memoria
Puede parecer algo sin conexión, pero un estudio publicado en la revista científica PLOS One señaló que los escaneos cerebrales indicaban que quienes pasaban más horas sentados tenían una capa más fina en las regiones del lóbulo medio temporal, la zona del cerebro esencial de la memoria. Además, otras investigaciones han atisbado una relación entre el sedentarismo y la demencia y el declive de la capacidad cognitiva.
- El consejo, una alarma de inactividad: Para evitarlo muévete cuando lleves 15 o 30 minutos sentado. Usa una pulsera o reloj de actividad y baja el tiempo de aviso de inactividad (suele ser por defecto entre 50 y 60 minutos). Como mínimo muévete 5 minutos cada hora, según han comprobado las investigaciones científicas durante los confinamientos.
“Muévete para estar activo. Camina por la casa, haz algunas sentadillas o una carrera rápida por el vecindario”, pone como ejemplos el codirector del Centro McCance para la Salud del Cerebro en el Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos).
Aislarse reduce las capacidades del cerebro
Otro factor clave que podría pasar desapercibido es la soledad. Una investigación publicada en la revista científica The Journals of Gerontology: Series B en julio del año 2021 descubrió que las personas con menor vida social disponen de una menor masa gris, la capa que procesa la información. Es decir, que a menos socialización más chances de acelerar la pérdida de habilidades cognitivas o de que se desarrolle el Alzheimer.
- El consejo, crea un pequeño grupo social y mantén la conexión: El experto de Harvard recomienda recuperar las redes sociales y una parte de los hábitos que se perdieron durante los confinamientos de la pandemia de covid en el año 2020. Los expertos agrupado siete consejos básicos para afrontar la soledad.
Busca a dos o tres personas con quienes puedas compartir cualquier cosa. Haz que sea tu grupo social de apoyo. Escribe mensajes o llama con frecuencia o pacta una reunión virtual una vez a la semana. Las ventajas son que se estimularán funciones del cerebro gracias a las interacciones y al mismo tiempo se formará un grupo que se cuida mutuamente.
El estrés crónico elimina células cerebrales
El tercer factor que perjudica al cerebro es el estrés crónico. Este tipo de problema elimina células y perjudica al córtex prefrontal, la zona encargada del aprendizaje y de la memoria. La conexión es tan sencilla como que a mayor cantidad de reacciones de estrés, el cerebro irá perdiendo su capacidad.
- El consejo, aprende a controlar la tensión y generar calma: No es fácil solucionar este problema en una sociedad competitiva y acelerada, pero los expertos apuntan al autocontrol y al trabajo mental. Hay varios trucos para aprender a controlar la ansiedad y el estrés. Como por ejemplo, trabajar con las respiraciones para relajarse ya sea practicando yoga o con sencillos pasos individuales que rebajarán la tensión. También se puede preparar el cerebro para tomarse las cosas con mayor calma o con una perspectiva menos intensa para aceptar diferentes situaciones. Además, Rudolph Tanzi apunta a que reducir el ego también puede servir como ayuda para mantener el control con más facilidad.
Dormir poco reduce la capacidad de razonamiento y de solucionar problemas
Este es uno de los puntos más conocidos y en los que más insisten los científicos. El descanso es fundamental para las actividades del cerebro. No completar los ciclos de sueño o dormir menos de siete horas cada noche perjudicará a la memoria, el razonamiento y la solución de problemas.
- El consejo, acúestate antes para completar las horas adecuadas: El director de la Unidad de Investigación de Genética y Envejecimiento de la Escuela Médica de Harvard sugiere acostarse una hora antes de lo habitual y en el caso de despertarse antes aguardar en la cama con la mente relajada. Aunque estés despierto un tiempo, tendrás una hora extra para lograr el tiempo adecuado. Otra opción es aprender a calcular cuándo debes irte a dormir.
También debes evitar las luces artificiales y pantallas cuadno te acuestas, así como dedicarse a actividades menos activas en las horas previas. Ejercicios de relajación o estiramientos pueden también ser útiles para la fácil transición al descanso.
Por Javier Bragado. Periodista de investigación científica, salud y deportes