Pandemia ambiental: ¿Salto evolutivo o involución?

252
Pandemia ambiental: ¿Salto evolutivo o involución?

Las epidemias y pandemias sanitarias, cada una con sus características, peculiaridades y contextos sociales y económicos, llevan siglos azotando a la humanidad.

La novedad que trae esta pandemia son los efectos derivados de un contexto especial. Lo que sí resulta nuevo para esta disciplina es el cambio climático que el planeta Tierra está experimentando actualmente, relacionado con la actividad humana y el calentamiento global.

Los cambios en el clima no constituyen un fenómeno desconocido en la historia de la Tierra, pero todos ellos han sido anteriores a la aparición de los homínidos y su evolución hacia Homo sapiens, y, por tanto, se han producido al margen de la influencia humana.

El cambio climático al que asistimos en la actualidad es un proceso en el que influye la actividad humana. Principalmente, a través de la emisión de gases resultantes de la quema de combustibles fósiles (que calientan y contaminan el planeta) y de la sobreexplotación de los recursos naturales.

Pandemia ambiental

El concepto de cambio climático o cambio global resulta en ocasiones demasiado genérico y difuso para referirse a la situación y evolución del fenómeno que se pretende describir. Nos encontramos ante un proceso de cambio en una dirección determinada, de deterioro ambiental; ante una pandemia ambiental.

El planeta Tierra constituye un sistema de elementos interconectados, y cualquier alteración de uno de ellos afecta al conjunto. El concepto de deterioro ambiental hace referencia a una involución, una degradación del estado y las condiciones del medio ambiente del planeta, y no sólo de su clima. Un proceso que tiene como consecuencia una pandemia ambiental, una enfermedad epidémica que se extiende por todo el planeta, afectando al conjunto del sistema.

¿Salto evolutivo o involución?

Tanto el desarrollo de la pandemia desde finales de 2019 como la magnitud y frecuencia de fenómenos naturales ocurridos desde entonces son la secuela de un proceso histórico de acumulación de acontecimientos sociales, ambientales y económicos.

El proceso empezó con las primeras transformaciones del planeta debidas a la actividad humana, coincidiendo con el desarrollo de la agricultura hace unos 3 000 años.

La continuación tuvo lugar con la Primera Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el perfeccionamiento de la máquina de vapor abrió la puerta al consumo a gran escala de combustibles fósiles. Este hito histórico puede considerarse el germen del cambio climático tal como lo observamos hoy en día.

Eugene F. Stoermer y Paul J. Crutzen –a quienes se atribuye la acuñación del término Antropoceno y su popularización en el año 2000– sitúan la Revolución Industrial como inicio de esta época geológica.

El proceso desemboca en las consecuencias de las cinco décadas de excesos capitalistas propiciados por un neoliberalismo especulativo que abarcan desde la primera crisis de petróleo en 1973 y que alcanzó su máxima intensidad tras la caída del Muro de Berlín. El resultado fue la gran crisis económica y financiera global de los años 2007-2008, de la que todavía no nos hemos recuperado.

Más cerca del colapso

Una característica de la actual pandemia climática es la violencia y proximidad entre eventos y manifestaciones climáticas y sus aparentes contradicciones. Estas son utilizadas para cuestionar el fenómeno por negacionistas y populistas, quienes paradójicamente son practicantes continuos de la contradicción en su narrativa que, como señala Irene Lozano en su libro Son molinos, no gigantes, huye de la argumentación.

Ser optimista no está en contradicción con considerar críticamente que es posible que nos estemos acercando peligrosamente a un colapso, a un punto de no retorno ambiental. Expertos de distintas disciplinas llevan tiempo advirtiendo de esta posibilidad. No podemos caer en la simplificación de calificar sus observaciones como un mero discurso catastrofista.

Nos encontramos ante un proceso de una intensidad, diversidad y gravedad tales que permiten hablar de acontecimientos de relevancia similar a la emergencia de una atmósfera con oxígeno en la era Precámbrica y el estallido de vida y biodiversidad ocurrido durante la explosión cámbrica.

La humanidad se encamina hacia un salto evolutivo de incalculables consecuencias o a una involución, con el peligroso choque entre una atrofia civilizatoria y las rápidas transformaciones socioculturales que se viven en nuestras sociedades, lo que resulta ahora no en tiempos geológicos, sino en una escala de instantes.

Por Jesús Rocha. Investigador en Ciencia, Tecnología y Sociedad

The Dominium Group